Viviendas económicas en República Dominicana: una necesidad urgente y cómo construir barato sin perder calidad
- Angel Perez
- 12 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 may
En los últimos años, vivir en República Dominicana se ha vuelto cada vez más caro, muchas familias han sentido cómo el costo de vida sube como la espuma, mientras los sueldos se estancan o apenas crecen. Los precios de los alimentos, el transporte, la energía eléctrica y hasta los materiales de construcción han subido considerablemente. Tener un techo propio se ha vuelto un lujo para muchos, cuando debería ser un derecho básico. Ante esta realidad, la construcción de viviendas económicas y de bajo costo se vuelve no solo necesaria, sino urgente.

🇩🇴 ¿Por qué necesitamos más viviendas económicas en República Dominicana?
🔻 1. El salario no alcanza
Construir viviendas económicas no es sinónimo de pobreza, sino de inteligencia y adaptación a la realidad. El salario mínimo promedio en RD ronda entre los RD$19.693 y RD$21,674 dependiendo del sector, mientras que una vivienda formal promedio supera fácilmente los RD$6 millones. Para muchas familias, eso significa décadas de deuda o resignarse a vivir alquilando sin estabilidad.
🏚️ 2. Déficit habitacional
Según cifras del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), el país tiene un déficit de más de 1 millón de viviendas. Esto incluye tanto la falta de casas como viviendas en malas condiciones, sin agua potable, con pisos de tierra o techos inseguros.
💸 3. El costo de construir va en aumento
Los materiales importados, la inflación y los intermediarios encarecen todo. Se necesita una estrategia más inteligente para construir sin desperdiciar el dinero.
🛠️¿Cómo construir barato pero con calidad en República Dominicana?
Aquí algunos consejos prácticos y adaptados a la realidad dominicana:
🧱 1. Materiales económicos y locales
Bloques de concreto hechos localmente son más económicos que otros sistemas importados.
Paneles prefabricados similares a los que ofrece Isotex Dominicana o como los que usa el INVI o algunas ONGs, reducen costos y tiempo de construcción.
El uso de madera tratada, bambú o piedra de la zona puede ser una opción sostenible y barata si se maneja bien.
🧰 2. Diseños sencillos, funcionales y frescos
Las casas tipo “L” o rectangulares facilitan la construcción.
Ventanas amplias, techos altos y aleros grandes permiten una mejor ventilación natural (clave para el clima caliente del país).
Menos divisiones = menos gasto en bloques, cemento y mano de obra.
🧩 3. Construcción progresiva
Comenzar con una vivienda básica (sala, cocina, baño y una habitación), con bases pensadas para futuras ampliaciones.
Esta es una técnica muy usada en barrios de Santo Domingo y Santiago, pero puede hacerse de forma planificada y segura, no improvisada.
👷 4. Autoconstrucción con asistencia técnica
Muchos dominicanos ya autoconstruyen, pero sin asesoría, lo que puede llevar a errores y desperdicio de material o peor aún... accidentes innecesarios.
Involucrar arquitectos o técnicos que nos orienten aunque sea en etapas clave (paredes portantes, estructura, techado) garantiza calidad sin necesidad de pagar una constructora completa.
🌿 5. Soluciones ecológicas y baratas
Sistemas de captación de agua de lluvia o baños secos en zonas rurales.
Uso de paneles solares pequeños para iluminación básica.
Pinturas reflectantes o techos blancos para reducir el calor interno sin aire acondicionado.
🔍 Ejemplos de proyectos de viviendas económicas en RD
Ciudad Juan Bosch (Santo Domingo Este): Un proyecto público-privado que ha entregado miles de apartamentos a bajo costo, aunque muchos critican que sigue siendo inaccesible para los más pobres.
Fundación Hábitat para la Humanidad RD: Ha construido miles de casas sencillas pero dignas junto a familias vulnerables, muchas con sistemas de autoconstrucción y participación comunitaria.
Plan Nacional de Viviendas “Mi Vivienda” (MIVED): Incluye proyectos económicos como “Mi Vivienda San Luis” o “Mi Vivienda Hato Nuevo”, aunque su enfoque aún tiene margen para llegar a sectores más necesitados.
🧾 Conclusión: vivienda digna sí es posible en RD
Hoy más que nunca necesitamos repensar cómo, para quiénes y por qué construimos. Si se hace con planificación, diseño eficiente y materiales adecuados, es posible ofrecer soluciones habitacionales dignas, resistentes y asequibles para millones de personas. Porque construir barato no es sinónimo de hacer chapucerías. Con voluntad política, creatividad técnica y participación de las comunidades, podemos reducir el déficit habitacional y devolverle la esperanza a miles de familias.
Porque en un país donde el sol brilla todo el año y la gente lucha día a día, tener un hogar digno no debería ser un lujo… debería ser lo justo.

Comments